lunes, 5 de septiembre de 2016

LA TECNICA CERRADA Y LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA TECNICA CERRADA



LA TECNICA CERRADA

Por.  Lcdo. Esp.Luis Alberto Pérez P.

Es el conjunto de procedimientos, que tienen como finalidad preservar y evitar la contaminación de los equipos e insumos que serán utilizados en las intervenciones quirúrgicas a través de su apertura controlada y de la aplicación de herramientas efectivas de control durante la cirugía que evitan la entrada de material o personas contaminadas al área estéril lo que optimiza la protección del paciente intervenido.
Las diferentes técnicas diseñadas y utilizadas en la preparación de las mesas quirúrgicas tienen su origen en los descubrimientos de Luís Pasteur, quien  fue el pionero de la técnica estéril en sus investigaciones durante el siglo IXX y desde allí las técnicas de preparación estéril evolucionaron rápidamente gracias a Joseph Lister, quien acuño los términos Asepsia y Antisepsia desarrollando los principios básicos de la técnica estéril. Hoy día son utilizadas a nivel de todos los ámbitos donde la protección microbiológica es requerida.
LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES DE LA TECNICA CERRADA
1- Todo material que sea utilizado en cirugía de seres vivos debe ser estéril o aséptico  por lo tanto el equipo utilizado durante un  procedimiento estéril deberá previamente haber sido esterilizado.
2-Las salas operatorias donde se realiza cirugía humana, deben estar asépticas o al menos se deben utilizar principios de desinfección y antisepsia antes de su utilización.
3-Los sujetos que realizan la cirugía y los integrantes del equipo quirúrgico en general, deben usar ropa desinfectada, para entrar a la sala operatoria, debe utilizar gorros, tapa bocas y cualquier otro atuendo que sirva para evitar la contaminación del enfermo.
4-Los individuos componentes del equipo quirúrgico que realizan la cirugía, deben usar ropa estéril o aséptica, encima de la ropa desinfectada, para poder realizar la cirugía.
5-El mobiliario médico quirúrgico utilizado en los quirófanos sobre el que se realiza la cirugía debe ser totalmente móvil, pudiendo ser desalojado totalmente cuando así sea necesario. 
         a-) El mobiliario quirúrgico que debe ser utilizado en la preservación del campo cerrado, deberá estar acondicionado por los requerimientos materiales de la cirugía, por lo que deberán existir mesas auxiliares móviles de diferentes tamaños destinadas para tal fin.
          b-) Las mesas auxiliares deberán ser vestidas con la técnica estéril antes de proceder a la colocación de material estéril en ellas.
6-Se mantendrá y considerara campo o zona cerrado a toda aquel perímetro alrededor del paciente quirúrgico no mayor o superior a treinta cm desde el borde mismo de las mesas vestidas o parte posterior de quienes realizan la cirugías, se considerara campo de media luna cerrado, a todo aquel que por causa de la misma cirugía en sí, requiera la entrada y salida de un miembro no estéril del equipo quirúrgico (Ejemplo: Craneotomía).
7-La circulación del personal asistente, dentro del quirófano deberá ser libre y circular pudiendo abarcarse los diferentes lados del campo quirúrgico de manera inmediata efectiva y rápida.
8- Se considera zona de riesgo el borde de toda mesa estéril, no mayor a diez centímetros de la parte distal interna, por lo que la colocación del material estéril, pinzas insumos y otros deberá realizarse proximal a quien realiza las veces de instrumentador .
9-El instrumental y los insumos deben colocarse manteniendo la línea horizontal  concordando el instrumento  con la posición del enfermo quirúrgico (Técnica Proximal).
10-No se practicaran conversaciones con un contenido diferente al acto quirúrgico realizado, ni está permitido la asistencia de personas ajenas al acto curativo durante el acto operatorio, excepto los que por alguna razón como la docente deban permanecer en el.
11-Los miembros estériles se enfrentan y todos enfrentan el campo estéril.
12-El personal estéril solo deberá manejar materiales, equipos e insumos  estériles.
13-El personal no estéril solo maneja equipo  estéril,  por lo cual deberá  mantener al mínimo el contacto con los materiales estériles lo cual se resume a  solo  pasarlos a la zona quirúrgica con técnica aséptica de desenvoltura.
14-Si la esterilidad de un elemento es dudosa es considerado contaminado.
15-Las mesas y superficies solo se encuentran estériles a la altura de la mesa.
16-Las batas están estériles por delante desde la línea axilar hasta la cintura y las mangas hasta tres centímetros por encima  codo.
17-El borde de cualquier envase que contiene material estéril no es estéril.
18-La humedad transporta bacterias desde una superficie no estéril a una superficie  estéril por lo tanto cualquier superficie  permeable que se moje se considera no estéril.
19-El tapa bocas cubrirá completamente la nariz evitando así contaminar con las gotas de  humedad que salen por la nariz. (Gotas de gotas de Flügge  o  de Pig).
20-En Algunas áreas operatorias  se hace imposible que pueden estar estériles, por lo cual se debe tomar medidas de desinfección o antisepsia para reducir la contaminación al mínimo.
LAS  GOTAS DE FLÜGGE O DE PIG
 Las gotitas de Flügge fueron descritas en la década de 1890 por el bacteriólogo e higienista alemán Carl Georg Friedrich Wilhelm Flügge (1847-1923), quien demostró que incluso durante el “discurso tranquilo” se rocían gotitas en el aire en minutos; este hallazgo fue fundamental para que Jan Mikulicz- Radecki (1850-1905) promocionara el uso quirúrgico de máscaras de gasa en 1897,12 y para que en 1996 los Centers for Diseases Control and Prevention de Estados Unidos revisaran sus normas de aislamiento.
Las investigaciones de Flügge, en los últimos años del siglo XIX, demostraron que las gotitas de saliva podían ser responsables de la  elevada infección, al permanecer en el aire por cierto tiempo (a partir de sus trabajos se comienzan a denominar gotas de Flügge a las partículas de saliva emitidas por la boca o la nariz , capaces de propagar microorganismos al ser inhaladas o al caer sobre las heridas  en  otros individuos).De aquí que sea tan importante el correcto uso del tapa boca en la realización de  cirugías
Las gotitas de Flügge pueden transportar gérmenes infecciosos de un individuo a otro e incluso rociar sobre una herida pre-trans  o post operatoria partículas  que pueden ocasionar infecciones severas e incluso la muerte en los pacientes .En los países de habla hispana se le dice Gotas de PIG o gotas del cerdo como una manera de recordarle al trabajador quirúrgico del correcto uso del tapaboca y así concienciarlos  hacia el correcto uso del tapaboca. LA

LA TECNICA PROXIMAL
Establece de acuerdo a principios de la técnica estéril que todo el instrumental a ser usado en cirugía general debe estar ubicado proximal al instrumentista y no distal de él, y que debe estar repartido en las diferentes mesas de forma que el instrumentista pueda servirse con el  mínimo esfuerzo físico estando todo al alcance de sus dos manos, con una ubicación exacta y con una disposición que evite la Violentación del círculo cerrado.
CARACTERISTICAS QUE LA DEFINEN: Al pasar el instrumental no se voltea ni se eleva, no se cambia de mano  a menos que sea estrictamente necesario y siempre lo traslada del sitio de ubicación a la mano del cirujano en la misma dirección que lo agarra. El instrumentista no debe voltear o elevar el instrumento para pasarlo al cirujano.
El material deberá está alejado unos diez cm mínimos, de los bordes externos de las mesas donde se ha ubicado.
El instrumentista debe ser capaz de reconocer detalladamente y sin ver, la ubicación exacta de su instrumental o al menos de los más comunes.
El instrumental debe estar ubicado tanto en las mesas circular como en la de mayo, de manera  consonante con la dirección en la que el paciente esta tendido. Ejemplo: Punta pinzas - pie de paciente,  mango sujetador-cabeza.

sábado, 13 de junio de 2015

ENFERMERÍA PERIOPERATIVA , CONCEPTOS


EVOLUCIÓN DE LA ENFERMERÍA PERIOPERATORIA, HISTORIA

Desde tiempo inmemorables se conoce la cirugía, Homero hace referencia a actos quirúrgicos en los campos de batallas, en el año 200 a/c así mismo Asclepiades narra sobre la primera traqueotomía, pero no es hasta Celso cuando se habla de la correcta aplicación de los conocimientos anatómicos. La enfermería instrumentista surge como una necesidad obligada del equipo que realizaba las intervenciones pues mientras estos operaban requerían de ayudantes que: 
  1.  Preparaban el material que iban a utilizar en la intervención quirúrgica.
  2.  Requerían de personas o de ayudantes que pasaran el instrumental durante la intervención.
  3.  Necesitaban de ayudante que conocieran y entendieran sobre los procedimientos para prevenir la infección, esto ya en la última etapa del siglo 19 cuando se comenzaron a descubrir los aspectos microbiológicos que producían patologías en el usuario intervenido.
 Durante estas 3 etapas los ayudantes eran personas entrenadas empíricamente para desarrollar el trabajo que se les exigía y usualmente eran aprendices de medicina que colaboraban con la finalidad de aprendizaje en el desarrollo de las cirugías. Durante este tiempo, las infecciones en el post operatorio por el desconocimiento de las reglas de asepsia y antisepsia eran las responsables de las 80% de las muertes de los post operados, por lo cual en la medida que se fueron descubriendo los agentes microbiológicos responsables de las infecciones ,dio como resultado las bases de la cirugía contemporánea y la necesidad de preparar personal calificado no necesariamente medico, que fueran especialistas en técnicas y procedimientos quirúrgicos de asepsia y antisepsia o sea un especialista en conocimiento microbiológico que evitara los niveles de infección en el post operatorio, en palabras sencillas, un vigilante de los aspectos microbiológicos o un cuidador. En la Segunda Guerra Mundial la instrumentación quirúrgica surge como necesidad de una ayudantía o asistencia en las acciones de la cirugía. Con la aparición de los antibióticos y su capacidad de controlar la infección, los cirujanos de guerra fueron capaces de operar y salvar la vida de muchos más pacientes de lo que era posible previamente. El incremento de los sobrevivientes en el campo de batalla imponía la necesidad de una persona con competencias específicas para ayudar en cirugía. La armada empieza a entrenar a cuerpos de hombres para realizar dicha tarea, los cuales trabajaban bajo la supervisión directa del cirujano, de este modo nace una nueva profesión, que el ejército llama Instrumentadores Quirúrgicos. Ahora bien, en las medida que se desarrollo la ciencia de la enfermería, estos fueron desplazando a los ayudante y a los técnicos entrenados para tal fin, y la enfermera, paso a convertirse en enfermera instrumentista o en enfermera circulante, lo que dependía de las funciones que esta ejercía, usualmente la enfermera circulante era una auxiliar de enfermería con cursos básicos de un año sobre todo en Venezuela, en otros países, era tan solo un estudiante calificado de enfermería o medicina, que hacia las funciones de estar fuera o alrededor del equipo quirúrgico En la actualidad y motivado a la profesionalización de enfermería como carrera universitaria y a la eliminación de los cursos de formación de auxiliares, esta a pasado a ser una función desempeñada por profesionales, de hecho hoy dia se considera ilógico e incoherente que una enfermera quirúrgica no conozca esta actividad ya que forma parte del trabajo que como enfermera deben desempeñar en los quirófanos. 
La enfermera quirúrgica del nuevo siglo es una enfermera integral, capaz de instrumental o circular cualquier acto operatorio, o de gerencial perfectamente un área quirúrgica. En nuestro país, los inicios de la actividad datan de las primeras décadas del siglo XX, originada por la necesidad que se les planteaba a los cirujanos, de generar la presencia de un nuevo integrante del equipo quirúrgico que ayudara a preparar, acondicionar y suministrar el instrumental y material utilizado en las operaciones. El principal propósito fue acortar y mejorar los tiempos quirúrgicos en beneficio del paciente. Las enfermeras instrumentista fueron enfermeras calificadas, que generalmente eran enseñadas por médicos, quienes las entrenaban para tal fin, en la medida que se fueron profesionalizando y fueron quemando esas etapas de trabajo continuo, surgió la necesidad de ir enseñando las técnicas y procedimientos y así ha permanecido hasta nuestro siglo cuando motivado al desarrollo de enfermería como carrera universitaria ha surgido la enfermería peri operatoria como rama que se encarga del estudio de todos los procedimientos aplicación , desarrollo, por lo que las funciones tanto de enfermeras instrumentistas como circulantes puedes ser desarrolladas por una enfermera profesional por lo que la asistencia, apoyatura y administración del espacio de dicha práctica corre por cuenta de la enfermera. La enfermería quirúrgica es una de las ramas de la enfermería que mas llama la atención del estudiantado y enfermeras en general, sin embargo existe excesivo empirismo motivado a la eliminación de las antiguas escuelas de enfermería y a la poca importancia que le dan las nuevas escuelas de formación como las universidades al desarrollo o actualización de nuevas técnicas o procedimientos quirúrgicos. Los conocimientos actuales de enfermería quirúrgica, que se ofrecen en la mayoría de las nuevas escuelas, son remanentes de las escuelas viejas y de sus egresados, quienes las han en enseñado y convertido en paradigmas difíciles de cambiar trasformándolas a su antojo y sin una unificación de criterios, lo que trae como consecuencia el poco interés de las escuelas para la apertura de postgrados en esta especialidad no existiendo una clara visión de lo que es la enfermera quirúrgica o peri -operatoria. Hoy nos encontramos en los inicios del siglo XXI y lo correcto es que avancemos con el, ya la figura del enfermero quirúrgico, con una función restringida a la instrumentación, ha dado paso a la de una enfermera quirúrgica integral, capas de gerencial una unidad, instrumental o circular desde el punto de vista asistencial cualquier acto quirúrgico. Este compendio incluye una serie de teorías actualizadas que tienen como finalidad unificar y actualizar desde el punto de vista objetivo los criterios de enfermería peri - operatoria.
 
 ENFERMERIA PERIOPERATORIA, DEFINICIÓN ACTUAL 
 
Es la rama de la Ciencia de la enfermeria que estudia, aplica, diseña y analiza, los procedimientos y tecnicas a ser aplicados en el paciente quirurrgico desde su ingreso hasta su egreso, posterior a la recuperacion del enfermo quirurgico. La enfermeria  perioperativa diseña y actualiza con la evolucion cientifica de la ciencias todos los procedimientos quirurgicos, manteniendolos actualizados a traves de la investigacion continua y el sostenimiento correctivo y preventivo, esto lo hace atravez de diversas instituciones internacionales que regulan todas estas investigaciones tales como la IFPN y sus asociaciones internacionales como la AORN y otras a nivel internacional.
La  Enfermera(o) Perioperatoria, Concepto.

Es un Profesional de la enfermería altamente calificado, especialista en procedimientos y técnicas quirúrgicas, en la actualidad la enfermera peri operatoria, debe ser capaz, tanto de gerencial las unidades quirúrgicas como de desempeñar todas las funciones inherentes al trabajo quirúrgico (Clasificaciones), optimizando la atención que se le ofrece al enfermo y maximizando el manejo de los insumos y equipos a su cargo, LA ENFERMERA QUIRURGICA ES UN MAESTRO DEL CONOCIMIENTO MICROBIOLOGICO UTILIZANDO LA BIOETICA COMO UN PATRÓN OBLIGADO DE CONDUCTA. Según sus funciones las enfermeras quirúrgicas se clasifican en: 
  1. Enfermera gerente quirúrgica (Enfermera Jefe de Quirofanos). 
  2. Enfermera Instrumentista.
  3. Enfermera Circulante de instrumental.
  4. Enfermera Circulante de anestesia.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ENFERMERA QUIRURGICA 
 
 1. Elevado nivel ético. 2. Especialista en el conocimiento microbiológico 3. Calificado en todos los procesos relacionados con asepsia (sistemas de esterilización y antisepsia). 4. Carismático, siempre ofrece un buen trato y esta conciente de las necesidades inmediatas del enfermo. 5. Define perfectamente bien la conformación estructural básica de un área quirúrgica. 6. Conoce las normas que rigen el funcionamiento interno y externo de la unidad aplicándolas a cabalidad, así como las normas de seguridad establecidas. 7. Perfecto conocedor de las terminologías de común manejo en la unidad quirúrgica 8. Conoce el valor real de la economía quirúrgica como forma de disminuir el costo cliente. 9. Conoce los métodos anestésicos realizando perfectamente bien las funciones como circulante de pabellón. 10. Conoce los aspectos medico- legales que implica el trabajo quirúrgico y la cuenta de gasas, compresas y pinzas. 11. Conoce a cabalidad el instrumental quirúrgico y la función que realizan individualmente. 12. Es un perfecto conocedor de la anatomía humana. 13. Sabe de la importancia del trabajo en equipo y mantiene una excelente relación con sus compañeros. 14. Capaz de manejar el paciente critico del recuperatorio inmediato y mediato. 
 
LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA DE LA ENFERMERÍA 
 
 Estas disciplinas coinciden en su carácter obligatorio y regulador de las obligaciones humanas. Pero la relación más ostensible es que en la ética las obligaciones son internas, pues pertenecen a la esfera interna del yo, lo que debería impulsar ala enfermera a cumplir a cabalidad con sus funciones e incluso un poco mas, pues en enfermería las responsabilidades externas son obligaciones y están dirigidas hacia los otros, por ello la enfermera perioperatoria debe poseer una cualidad unica y especial que esla responsable del buen trato y servicio es el Carisma.

C A R I S M A 
 (Del griego charísma, gracia).

En sentido literal aquello de lo que uno se alegra, don gratuito que le permite llevar a cabo acciones destinadas al bien del prójimo o de su contexto. En la antigüedad, representaba una prueba manifiesta de la acción del Espíritu Santo en la comunidad cristiana. Se dice que nunca se debe presumir de ser carismático y tampoco constituirla en un pretexto para considerarse superior pues la humildad es la espada del carismático y si no existe humildad entonces no existe carisma. 
 La Enfermera Quirúrgica y el Carisma
 Ahora bien, el desarrollo de una personalidad carismática esta íntimamente ligada a la ética pues, esta define los principios morales del bien o del mal. Cuando el individuo comienza a entender, porque debe tratar bien a un enfermo, es porque se da cuenta de sus necesidades y se coloca en su puesto imaginándose el sufrimiento de este, se identifica con el y le entiende por lo que se dice simbólicamente que “toco su corazón”, allí comienza las actividades carismáticas de la enfermera. En esta área es imprescindible entender el sufrimiento del ser humano al ser sometido a intervenciones quirúrgicas. Saber que en el enfermo, es mayor el dolor, que en otras patologías no quirúrgicas, recordando que es agudo, también debemos tener en cuenta los temores que acompañan al enfermo y a sus familiares ,el temor los puede convertir en agresivos, ansiosos e incluso en psicóticos, si sienten su vida amenazada de una u otra forma y es allí donde la enfermera debe estar en capacidad de ofrecer ese carisma y ese comportamiento ético que debe cultivar. También en la aplicación de las técnicas y procedimiento se requiere de la aplicación del carisma y la ética, teniendo en cuenta el “porque”, desde el punto de vista objetivo evitando prácticas inapropiadas y tácticas que puedan lesionar al enfermo desde el punto de vista microbiológico, físico o mental y de alli que la conciencia Quirurgica sea tan importante.
Conciencia Quirúrgica.
La capacidad de la enfermera para convertirse en una vigilante de los aspectos microbiológicas, dedicándose al cuido contante de los usuarios a ser intervenidos, sin que nadie la obligue, simple y llanamente porque entiende el papel fundamental que juega en la protección microbiológica del enfermo, la enfermera consciente utiliza efectivamente las técnicas y procedimientos evitando la contaminación de los enfermos quirúrgicos. Este acto le llamamos conciencia quirúrgica, forjarla es un proceso de concientizacion que toda enfermera debe estar dispuesta a crear y que esta íntimamente relacionado con el carisma y la ética. La demostración y aplicación de estas cualidades nos dice lo que es la bioetica. 
EL UNIFORME QUIRÚRGICO. 
El uniforme quirúrgico lo conforman el conjunto de ropa que utiliza la enfermera quirúrgica individualmente, conformada por gorro, tapa-boca, botas, camisa y pantalón (pijama) generalmente es de color verde o azul cielo profundo, color que lo define. La utilización de otros colores no es muy recomendable, (excepto en las áreas quirúrgicas pediátricas) porque los diferentes estudios han demostrado que otros colores producen confusión mental y nerviosismo ante la mezcla sangre-ropa especialmente por parte del usuario o cliente también se ha demostrado perdida de la concentración y estrés en el equipo quirúrgico. La utilización del color sugerido también evita la imagen inadecuada de “carnicería”, común de algunas intervenciones donde el sangrado es abundante. 
Características del uniforme quirúrgico
 La tela utilizada deberá ser de algodón al 100 - 80 mínimo. La camisa solo tendrá bolsillos en la parte delantera en su nivel superior no deberá tener bolsillos bajos y preferiblemente sin cuellos o trozos de telas colgantes (adornos).  El pantalón no deberá tener bolsillos anteriores, se sugiere bolsillos laterales o traseros con tapa de seguridad o cierre magico. Tanto la camisa como el pantalón deberán tener la cualidad de reversibles ósea que se puedan colocar al revés o al derecho. La camisa deberá ir por dentro del pantalón quirúrgico esto evitara la contaminación accidental por roce – casual de tiras o telas colgantes. Los zapatos deberán ser preferiblemente de punta cerrada y suela antirresvalante, cómodos y flexibles. La colocación de las botas quirúrgicas deberá hacerse sobre estas. Los gorros quirúrgicos deberán tapar todo el cabello sin dejar mechones externos. El tapa boca deberá cubrir perfectamente la nariz y la boca. El uniforme quirúrgico deberá ser de único uso en la unidad. Se recomienda el uso de un bolso koala de cintura para cargar los accesorios comunes de la enfermera, lateralizado hacia alguno de los flancos.
 
 MICROBIOLOGIA QUIRURGICA
 
 Si estudiamos y entendemos el concepto de la enfermera quirúrgica, seremos capaces de comprender, la importancia del conocimiento microbiológico y el porque es la base de la protección que el profesional le ofrece al usuario quirúrgico ,los microrganismos patogenos producen infecciones en el paciente, Las infecciones quirúrgicas son enfermedades complejas en su diagnostico y manejo, y curan, contrario a muchas otras infecciones, con incisión y drenaje, y los antibióticos, únicamente son coadyuvantes. Su mortalidad sigue siendo alta, aun en nuestros días. Poseen una frecuencia de unos 500, 000 casos anuales, solamente en Estados Unidos de Norteamérica, y reclaman para sí mismas el 25% de las infecciones nocomiales, lo cual las hace, por muchos, las infecciones más frecuentes de este tipo en ese país. Recientemente se ha diseñado un cambio en el paradigma conceptual de este grupo de enfermedades quirúrgicas con la introducción del concepto infecciones del sitio foco quirúrgico [IFQ], para definir con este término a todas aquellas infecciones que tienen lugar en cualquier lugar a lo largo de la incisión tras una intervención quirúrgica, sustituyendo a las llamadas infecciones de la herida quirurgica por ello es tan importante la aplicacion de la tecnica esteril en toda su extencion. Le corresponde al lector o al docente investigar y relacionar como la temperatura o la ausencia de asepsia y antisepsia adecuada puede afectar de una u otra forma la seguridad del enfermo quirúrgico asi como los compendios sobre la tecnica esteril , base principal de la enfermeria periopertiva.
 LA TÉCNICA ESTÉRIL
 Son todos aquellos procedimientos, que tienen como finalidad preservar, mantener y evitar la contaminación de los equipos e insumos utilizados en las diferentes cirugías, así como las diferentes técnicas diseñadas y utilizadas en la preparación de las mesas del preoperatorio inmediato. Luís Pasteur, fue el pionero de la técnica estéril en sus investigaciones durante el siglo IXX y desde allí las técnicas de preparación estéril evolucionaron rápidamente gracias a Joseph Lister, hasta ser utilizadas a nivel de todos los ámbitos donde la protección microbiológica sea requerida. 
Principal Regla Etica 
 
Toda técnica o procedimiento quirúrgico tiene un razonamiento científico valido, llámese objetivo coherente si “no” tiene un razonamiento objetivo, científico, no es valido, en toda investigación científica, el razonamiento comprobable es una norma por esto la principal base teórica es esa.
  1. Por lo tanto la forma de vestir la mesa circular, de mayo o quirúrgica tiene un razonamiento científico.
  2. La forma como se coloca los guantes y los coloca, tiene un razonamiento científico. 
  3. La forma de vestir al cirujano tiene un razonamiento científico.
  4.  La forma de colocar los instrumentos en su mesa tiene un razonamiento científico. 
  5. La forma como se pasan los instrumentos tiene un razonamiento científico.
 La forma como se aplica la técnica estéril, tiene un razonamiento científico, por lo que el enfermero quirúrgico nunca debe hacer o realizar un proceso y aplicarlo si no tiene un razonamiento científicoEn nuestro compendio se han plasmado un conjunto de investigaciones que ayudan a perfeccionar la Tecnica esteril quirurgica y las cuales son universales y se retoman los antiguos metodos de la Tecnica Cerrada, Tecnica de Medio circulo Cerrada y  se extiende de 11 a 20 los principios universales de la tecnica cerrada.
INVESTIGACIÓN POR: Lcdo. Esp. Luis Alberto Pérez Pérez

miércoles, 2 de mayo de 2012


PROTOCOLO DE  INSTRUMENTACIÓN EN CESÁREA SEGMENTARÍA

Contenido de la Caja de  Cesárea
Cantidad:             Descripción

5         Crilles Curvo
4         Crilles  Recto
2         Allys Recto
3         Backo (opcional)*
7         Aro C/D o Foerster
1       Aro S/D o pinza de ciego (opcional)*
      3      Porta agujas de diferentes tamaños (pequeño, mediano 18 y 20)
      2      Pinzas de Bozeman o Porta torundas Lemanie universales.

Material contenido en el fondo de la caja

1              Valva Suprapubica de Doyen
1      Valva maleable de Cooper.
1              Valva de Sawazaki (opcional)*
1              Cánula de Yankawer.
2              Riñoneras de 500 cc
1             Cacharra

Dentro de una de las riñoneras

5       Pinzas de Backaus o primeros campos
2       Disección medianas C/D Y S/D
2       Mango de Bisturí Nº 3 y 4
3       Tijeras mayo recta, Curva, Metzembauf Curva
2       Separadores de Farabeuf Mediano, pequeño (opcional*)
2       Separadores de Hatman


CONSIDERACIONES DE IMPORTANCIA MEDICO LEGAL EN PABELLÓN.

Lo más común y peligroso en una cirugía son los Oblitos, el término "oblito", otrora argentinismo derivado del latín "oblitum-oblivus" (olvidado-olvido); se utiliza para definir a todo cuerpo extraño olvidado dentro del cuerpo de un paciente, durante el curso de una intervención quirúrgica o procedimiento invasivo. Esta contingencia de la cirugía, razonablemente tan antigua como ella misma, ha sido denominada de diferentes maneras por quienes en nuestro ambiente quirúrgico se han ocupado del tema. "Oblitos", "textilomas", "gasomas", "oblitomas", "oblitos quirúrgicos", "cuerpos extraños"; son ejemplos de lo que se escucha en el ámbito clínico quirúrgico. Estos tienen un nombre: Los "cuerpos extraños" los cuales pueden ser de  cualquier naturaleza, lo que es cierto es que son olvidados durante la cirugía y la responsabilidad es estrictamente de la enfermera Instrumentista así como la veracidad y certeza de su contaje.

El instrumentista no debe olvidar que deberá contar un mínimo de cinco veces las compresas, apósitos y/o Gasas durante el transcurso de la cirugía. Dos veces y por separado deberá contar el paquete de compresas y gasas a utilizar antes del inicio de la intervención y deberá estar pendiente que no hayan mas compresas adicionales o paquetes abiertos  dentro del quirófano, tampoco deberá olvidar, que la cuenta  deberá realizarla una vez iniciado el cierre de  la cirugía un mínimo de tres a cuatro  veces ( cuando van a cerrar peritoneo visceral y parietal, cuando van a cerrar aponeurosis y cuando van a cerrar piel) o las que sean requeridas para la seguridad del paciente quirúrgico, para verificar que la cuenta este completa antes del cierre del abdomen de la paciente, no debe obviar el contaje de las gasas marcadas y no marcadas, las cuales se cuentan igual que las compresas,  y se debe certificar que las pinzas y el contenido total de la caja este completo antes del cierre así como y otros materiales utilizados durante la intervención con la finalidad de evitar que se quede alguna dentro del abdomen.

    TECNICA QUIRÚRGICA EN INSTRUMENTACIÓN DE CESÁREA

Se describe paso a paso el procedimiento usado por el instrumentista. Una vez vestidas la mesa circular y las de mayo, utilizando la técnica cerrada se procederá al inicio de la intervención quirúrgica, el instrumentista notifica la cuenta de inicio a su circulante quien toma nota en la pizarra del pabellón.
El medico ayudante realiza la antisepsia del abdomen y junto al cirujano viste al enfermo auxiliado por el instrumentista. La paciente yace acostada en decúbito dorsal.
Una vez realizada la antisepsia final el instrumentista pasa los campos estériles para vestir a la paciente. 1ero:  la sabana cerrada la cual va en la parte inferior de la mesa vistiendo las extremidades inferiores del perine hacia abajo. 2: la sabana cerrada o campo superior. 3: el campo lateral del cirujano. 4: el campo lateral del ayudante. 5: el instrumentista ofrece las pinzas de Backaus o primeros campos y una disección  con diente si es requerida por el equipo. Cuando el bulto es desechable no se usa pinzas de primeros campos. 6: el instrumentista ofrece la sabana abierta teniendo atención a la abertura de esta, si la herida es de Phanesthil o infra- umbilical, el equipo extiende la sabana cubriendo bien en su totalidad al enfermo. 7: El instrumentista, coloca compresas dobladas en dos, frente al cirujano y sus ayudantes y ofrece la disección con diente al cirujano, este marca la piel y prueba así el efecto anestésico sobre la usuaria, si esta anestesiada el cirujano pregunta al anestesiólogo si puede iniciar la cirugía. El cirujano suelta la pinza y el enfermero instrumentista la recoge y la ubica en su mesa ordenadamente. 8: El cirujano pide bisturí y procede a abrir la piel, soltando el bisturí sobre el campo u ofreciéndolo de regreso al intumentista, este lo recoge y ubica cuidadosamente en su sitio dentro de la mesa. 9: El cirujano pide el electro bisturí o la tijera, lo utiliza abriendo el tejido celular subcutáneo y cauterizando a la vez los vasos que sangran hasta llegar a la aponeurosis, abre  un ojal en la aponeurosis. 10- El instrumentista pasa dos crilles curvos uno para el ayudante y otro para el cirujano, quien sujeta  ambos bordes del aponeurosis frente  a frente y el instrumentista le ofrece el electro bisturí o la tijera de mayo fuerte ofreciéndole  dos separadores medianos de farabeuf al ayudante quien abre la herida con ellos y le muestra al cirujano donde cortar. 11-  El cirujano  y su ayudante prensan cada lado de la aponeurosis con los crilles y el ayudante a su vez separa, Este corta la aponeurosis abriéndola a todo lo largo de la herida, retira o resujeta la aponeurosis dependiendo del tipo de insicion y divulciona el músculo recto anterior del abdomen y los piramidales apartándolos y abriendo un espacio a todo lo largo de la herida practicada.
12) El instrumentista pasa la tijera de mayo curva fuerte o en su defecto el electro bisturí
13) El cirujano suelta la  tijera o el electro bisturí y el instrumentista lo recoge y lo ubica.
14)  El cirujano realiza divulsión la pared muscular y levanta la aponeurosis si es Phanestill llegar al peritoneo parietal donde pide crille curvo para el cirujano y para el ayudante
15)  El instrumentista prepara metzembauf curva o la hojilla de bisturí para pasársela al cirujano
16)  El instrumentista recoge la tijera o la hojilla de bisturí y pasa la valva Suprapubica y los separadores de Hatman al ayudante
17) Se pasan 2 compresas húmedas que se deberán tener preparadas desde el inicio de la I/Q si el cirujano las pide simultáneamente el instrumentista habrá pasado los separadores de Hatman
18)  El cirujano pide tijera de metzembauf y disección S/D o en su defecto la hojilla de bisturí y corta el peritoneo viseral de forma vertical en el segmento uterino
19) El instrumentista recoge el instrumental y lo ubica, durante esta fase se requiere la mayor rapidez y destreza del enfermero instrumentista
20)  El cirujano pide bisturí y hace un corte superficial Ligeramente profundo sobre el Segmento uterino este paso se define cuando se utiliza la tijera en el paso 17.
21) El instrumentista pasa un crille curvo fuerte fino al cirujano quien perfora el segmento uterino y luego lo apertura ya sea arrastrándolo con los dedos o pidiendo tijera de histerotomía o mayo fuerte curva durante todos estos pasos el instrumentista esta siempre recogiendo y limpiando el instrumental y ubicándolo en el sitio que se le dio al inicio de la intervención (retira la valva Suprapubica y los Hatman)
22) El cirujano procede a sacar al recién nacido a través de la incisión practicada utilizando técnica de presión auxiliado por el ayudante y el enfermero instrumentista
23) El instrumentista tiene a la mano 2 crilles recto y los pasa respectivamente al ayudante y al cirujano una vez extraído el producto, estos sujetan o prensan el cordón umbilical y pasa la tijera de mayo fuerte para cortarlo, el cirujano saca la placenta del útero y el instrumentista la desecha sin las pinzas
24) El cirujano sujeta al recién nacido y se lo pasa a la pediatra, el instrumentista pasa de 4 a seis pinzas de  aro C/D al cirujano y al ayudante, el cirujano saca la placenta y limpia la cavidad uterina de residuos y el instrumentista pasa compresas. Deberá Haber restituido al campo operatorio la valva Suprapubica y el separador de Hatman,
25) El instrumentista prepara crómico 1 915 T aguja cónica CT con una longitud de 90 cm. en su defecto crómico 1 813 T en su defecto monocril 1 con la misma aguja y la  pasa al cirujano junto a una disección S/D
26)  El cirujano realiza la rafia del primer plano uterino con esta sutura, luego el instrumentista deberá tener otra disponible con las mismas característica y la pasa al cirujano cuando este requiera para suturar el 2do plano del segmento llamado invaginante
27)  El instrumentista recogerá las agujas utilizadas a la mesa transfiriéndolas a la zona séptica de la mesa recoge las pinzas y las ubica en su sitio.
28)  El instrumentista prepara crómico 0 con aguja cónica CT y la pasa al cirujano quien sutura el peritoneo visceral.
29) El instrumentista recoge la aguja colocándola en su lugar pasa pinza de aro S/D o C/D, con compresa húmeda montada en pinza al cirujano quien limpia la cavidad uterina y pide la cuenta de compresas en caso de que no la pida es obligatorio que el instrumentista la haga.
30) El instrumentista pide la cuenta al circulante  verifica que este completa y mientras tanto pasa 4 pinzas de crille curvo al cirujano y al ayudante, estos sujetan el peritoneo parietal para el cierre inicial (Algunos cirujanos obvian este paso ósea no suturan el peritoneo visceral).
31) Una vez verificada la cuenta completa se hace el Canto reglamentario de cuenta completa y a la vista para el equipo quirúrgico la cuenta deberá cumplir los requisitos establecidos Médicos Legales
32) El instrumentista prepara crómico sobrante con la que el cirujano une al músculo y lo pasa. El instrumentista pasa Farabeuf al ayudante y tijera recta
33)  El instrumentista prepara Vicril 1 341 H con aguja CT o CT1 cónica grande de 70 cm. El instrumentista pasa  Separadores de Farabeuf y tijera recta al ayudante.
34)  El instrumentista verifica la cuenta de compresas y pasa solución con compresa húmeda o gasa húmeda al cirujano quien limpia el tejido celular subcutáneo pasando luego una nueva compresa o gasa seca.
35) El instrumentista pasa compresa limpia al cirujano y su ayudante y pasa sutura al tejido celular  subcutáneo simple 2 -0 CT Curva
36) El instrumentista prepara sutura de piel Ethilon 2-0 aguja recta y la pasa al cirujano junto con la pinza de disección C/D
37) El instrumentista prepara el Apósito, verifica su cuenta, recoge el instrumental colabora con la antisepsia final, colabora con la limpieza vaginal y luego se mantiene sin contaminarse hasta que el paciente sale de quirófano con destino a sala de recuperación
38)  El instrumentista clasifica su material limpio y sucio desecha las agujas en el pote de seguridad y pasa a la faena sucia a lavar los instrumentos
39) El instrumentista seca ordena y empaca el material utilizado.

domingo, 22 de mayo de 2011

LA ETICA Y LA CONCIENCIA QUIRURGICACOMO FACTOR INDISPENSABLE PARA SER UNA EXCELENTE ENFERMERA PERIOPERATORIA.


Para desarrollarse como enfermera Perioperatoria se requiere un nivel de concienciación sobre el mundo microbiológico que va más allá de solo conocer que este existe, es racionalizar la existencia del mundo microbiológico para convertirse en un vigilante de los aspectos microbiológicas, dedicándose al cuido contante de los usuarios a ser intervenidos sin que nadie la obligue, simple y llanamente porque entiende el papel fundamental que juega en el cuido microbiológico, la utilización efectiva de las técnicas y procedimientos es el principal rol evitando la contaminación de los enfermos quirúrgicos, a esto le llamamos conciencia quirúrgica, forjarla es un proceso de concientización que toda enfermera debe estar dispuesta a crear y que está íntimamente relacionado con el Carisma, la Ética y la Bioética, por ello antes de describir la técnica aséptica trataremos sobre la ética y sus características principios y valías.

ETICA
El concepto de Ética (del griego ethika, de ethos, ‘comportamiento’, ‘costumbre’), el deber ser o principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, ‘costumbre’) y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral.
CARACTERÍSTICAS
  • La ética es una ciencia que aspira a explicar la validez de sus afirmaciones, tratando de comprobar porque algo es bueno o malo, justo o injusto, moral o inmoral, desde una perspectiva universal y necesaria. 
  • La ética es una racionalización del comportamiento humano, es decir un conjunto de principios o enunciados dados por la luz de la razón y que iluminan el camino acertado de la conducta. En tal caso la razón o el Logos es lo que indica al hombre lo beneficioso o lo dañino, por lo siguiente lo justo y lo injusto. La ética se propone perfeccionar al hombre en su acción. 
  • La ética busca que los actos humanos se orienten a la rectitud. Con esto se indica el estudio de aquellos actos que contribuyen al perfeccionamiento humano. Los seres humanos nos perfeccionamos cuando nuestras acciones son rectas, buenas o virtuosas.
  • Al hablar de ética debemos definir la responsabilidad como obligación moral para respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social. 
  • La ética es una profesión, es un conjunto de normas en virtud de las cuales diferimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales.
PRINCIPIOS ÉTICOS

Son los que fundamentan toda reflexión ética y por ende la moral, se describen tres:

  1. PRINCIPIO DE AUTOMIA: Todo ser humano es autónomo, es decir, es un fin en si mismo, y no puede ser tomado como medio por otro ser humano ni puede permitirse prelarse o dejar de hacer lo correcto por ausencia de otro.
  2. PRINCIPIO DE BENEVOLENCIA: Debemos hacer el bien a otros y procurar su bienestar y desarrollo sin importar el como ni el donde.
  3. PRINCIPIO DE JUSTICIA: Enseña que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos aunque no todos somos iguales por ello si es negro, blanco, amarillo o antisocial debemos siempre evitar las aluciones personales a su condicion y deben ser tratados sin discriminacion.
LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA CIENCIA DE LA ENFERMERIA

Estas disciplinas coinciden en su carácter obligatorio y regulador de las obligaciones humanas. Pero la relación más ostensible es que en la ética las obligaciones son internas, pues pertenecen a la esfera interna del yo, lo que debería impulsar a la enfermera a cumplir a cabalidad con sus funciones e incluso un poco más, pues en enfermería las responsabilidades externas son obligaciones y están dirigidas hacia los otros.

LAS VALIAS DE LA ÉTICA PROFESIONAL

La ética profesional, es el valor hacia el que debe orientarse un comportamiento. Los valores morales únicamente se dan en actos o productos humanos. Sólo lo que tiene una significación humana puede ser valorado moralmente, pero, a su vez, sólo los actos o productos que el hombre pueden reconocer como suyos, es decir, los realizados consciente y libremente, y con respecto a los cuales se les puede atribuir una responsabilidad moral. En este sentido, podemos calificar moralmente la conducta de los individuos o de grupos sociales, las intenciones de sus actos, y sus resultados y consecuencias, etc. Pero, un mismo producto humano puede tener varios valores, aunque uno de ellos sea el determinante. Así, por ejemplo, una obra de arte puede tener no sólo un valor estético, sino también político o moral. La misma exige las siguientes valías:
  1. HONESTIDAD: Aprender a conocer sus debilidades y limitaciones y dedicarse a tratar de superarlos solicitando el consejo de sus compañeros de mayor experiencia.
  2. INTEGRIDAD: defender sus creencias y valores rechazando la hipocresía y la inescrupulosidad y no adoptar ni defender la filosofía de que el fin justifica los medios, echando a un lado sus principios.
  3. COMPROMISO: mantener sus problemas y cumplir con sus obligaciones y no justificar un incumplimiento o rehuir una responsabilidad.
  4. LEALTAD: actuar honesta y sinceramente al ofrecer su apoyo, especialmente en la adversidad y rechazar las influencias indebidas y conflictos de interés.
  5. ECUANIMIDAD: Ser imparcial, justo y ofrecer trato igual a los demás, aceptar cambios y admitir sus errores cuando entiende que se ha equivocado.
  6. DEDICACIÓN: Estar dispuesto a entregar sin condición el cumplimiento del deber para con los demás con atención, cortesía y servicio.
  7. RESPETO: Demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre determinación.
  8. EJEMPLO: Ser modelo de honestidad y moral ética al asumir responsabilidades y al defender la verdad ante todo.
  9. EXCELENCIA: Ser diligente, emprendedores y estar bien preparado para ejercer su deber con responsabilidad y eficacia.
  10. TOLERANCIA:   Es tener la capacidad para soportar a otros, sus creencias, sus rezagos, sus verbalidades y sus formas esta acondicionada por la IE y la PNL que pueda poseer el profesional.

LA BIOÉTICA

Es el conjunto de conceptos, argumentos y normas que valoran y legitiman éticamente los actos humanos que eventualmente tendrán efectos irreversibles sobre fenómenos vitales.La Bioética como termino fue acuñado más específicamente para referirse a la honestidad del profesional ya sea como investigador o como cuidador, tener conciencia sobre el porqué tener prevención en la manipulación de pacientes y en los cuidados preventivos personales, sin fallar en sus funciones como profesionales, cumpliendo con el deber ser real, sin menoscabo del enfermo en enfermería o medicina.
La Bioética, ese saber interdisciplinario, ese saber que se sitúa en el contexto científico del mundo actual, se va modificando y va aportando, de acuerdo con sus estudios y su fundamentación con respecto al ser humano, luces y líneas de solución todo esto a través de su principal herramienta “La bioseguridad”.

BIOSEGURIDAD.

La Bioseguridad es el conjunto de medidas y acciones que se aceptan y aplican para proteger a los entes contra los riesgos de contaminación biológica a que pueda estar expuesto ya sea por estadía o casualidad en un sitio donde exista dicho riesgo.
Bioseguridad es el estado de confianza basados en el conocimiento de que no existe riesgo de peligro de contaminación biológica, en su actividad trabajo o labor. Esto como resultado de la adopción de un conjunto de acciones y disposiciones que les permiten estar libres de este riesgo. Esta última definición encierra dos conceptos muy importantes:
1° TODA ACTIVIDAD IMPLICA UN RIESGO O ACECHANZA DE PELIGRO. Esto es evidente si hacemos un análisis histórico veríamos que por un lado el peligro siempre ha existido en cuanta actividad biológica haya realizado el hombre y por otro mientras más se ha desarrollado, mayores han sido estos peligros.
2° LA BIOSEGURIDAD ES EL RESULTADO DE LA ADOPCIÓN DE ACCIONES y DISPOSICIONES. Mientras no tenemos las medidas adecuadas para eliminar los riesgos existentes no podemos considerarnos seguros, aunque por otro lado el tomar estas medidas no garantiza de hecho una seguridad absoluta, entre otros factores porque no hay forma práctica de eliminar algunos riesgos, en estos casos hay que prepararse para minimizar los efectos que estos puedan producir. 

ANUNCIOS